Cayeye, plato típico que se presta para estudiar la identidad del Caribe (2023)

Y si lo prefieres con chicharrones carnosos, con champiñones adicionales o simplemente queso... parmesano o salado. Es lo que piden ahora a los comensales sorprendidos por la variedad de un plato que hasta hace 25 años no tenía nombre en un restaurante.

(Lea también:Los hallazgos arqueológicos que derribarían los mitos sobre la historia de Barranquilla)

El mismo ciudadano que una vez complació su paladar conpuré de plátano verdecon mantequilla y acompañado de queso rallado, plato típico al que llamó cayeye después de escuchar a los veteranos de la familia.

Hallan cuerpo sin vida de menor desaparecida en playa de Puerto Colombia

En video: sujetos invaden velorio y matan a hombre en Barranquilla

Inpec pide que se informe salida de 'Kiko' Gómez del penal de Barranquilla

Permitió la construcción de una vía férrea entre Santa Marta y Fundación y comenzó la siembra de banano

Hoy, la variación en servir este alimento en miles de hogares colombianos no solo sirvió para llegar a más cocinas del país, sino también para estudiarla identidad caribeñay llévatelo a cualquier parte del mundo.

Pero, ¿de dónde viene este plato criollo? Según el agrónomo Carlos Julio Bonett Locarno, el cultivo del banano se inició en Magdalena a fines del siglo XIX, aprovechando las ventajas agroecológicas de la Zona Bananera, con su clima, suelo, disponibilidad de agua, además de la cercanía de un puerto de aguas profundas como Santa Marta.

“Eso permitió la construcción de una vía férrea entre Santa Marta y Fundación y se empezó a sembrar banano, llegando allí a unas 60.000 hectáreas en los años 50, básicamente entre Ciénaga y Fundación. Hasta entonces, el área de siembra era limitada”, recuerda el hombre.

Generación de empleos directos en la región

Creó una cultura gastronómica que se fue enriqueciendo a medida que se iban descubriendo nuevas fusiones.

Si bien, en la actualidad, señala que el proceso es más técnico, la producción requería una mano de obra considerable, que en números equivale a unos cuatro a cinco empleos directos por hectárea, para un total demás de 200 mil personasbeneficiarios y por ende a sus familias.

“La gente fue descubriendo poco a poco que el banano era una fuente de carbohidratos y nutrición que, acompañando al abastecimiento de peces en la ciénaga y el mar, permitía crear una cultura autónoma 'in situ' de la disponibilidad de alimentos para las personas”, dice el agrónomo de Ciénaga.

El plátano, además de almidón, destaca por la cantidad de hierro y sales minerales, e independientemente de que esté verde o maduro, contiene azúcar que da energía. Así, la mayoría de los habitantes de esta región atribuyen a este fruto la'caña' en lenguaje popularo, en otras palabras, fuerza.

“Cayeye lo llaman ahora, unos 25 años aquí. Esto creó una cultura gastronómica que se fue enriqueciendo a medida que la gente descubría nuevas fusiones. Antes de hablar de los plátanos verdes, la gente solía decir 'mami, quiero un apodo de plátano, unas rodajas de plátano o un patacón de plátano'. No se usó la palabra cayeye, este término vino de Barranquilla, porque la Zona Bananera se convirtió, luego de la salida de la United Fruit Company, en proveedora de banano verde para Barranquilla, que era el mercado N° 1 en ese período en que no se vendía banano. exportado dice Bonett.

Tienes que recordar que elcompañia unida de frutasFue la multinacional pionera en el cultivo organizado de banano en el país a fines del siglo XIX y marcó al Caribe durante el siglo XX, según cuentan los historiadores.

Posteriormente, se involucró en la llamada 'Masacre Bananera' de 1928, cuando murieron trabajadores que exigían mejoras en beneficios y salarios. La empresa también ha sido acusada de vínculos con paramilitares.

“En Magdalena, en la época de la United Fruit Company, se sembraban alrededor de 60.000 hectáreas de banano, que se cortaban a machetazos y se transportaban en tren hasta el puerto de Santa Marta. Hoy se calcula que quedan unas 15.000 o 16.000 hectáreas de banano, porque la palmera africana también llegó para quedarse. Esta también fue una alternativa que surgió luego de que la comercializadora estadounidense se fuera de la región”, señala.

Un buen plátano para el cayeye

Para el agrónomo, a la hora de seleccionar un plátano para hacer un buen pimiento, hay que tener en cuentaverde oliva original, brillante, no debe ser blanda, la corteza debe desprenderse con facilidad, no debe estar manchada ni perforada por insectos y no debe madurar demasiado rápido.

Es así como este plato pasó de plátano y queso a combinarse con cebolla y tomate, bistec o rosbif, chicharrón, champiñones y hasta mojarra o liza frita, dándote la posibilidad de pasar de una comida popular a una gourmet, a todas. estratos sociales.

Con base en lo anterior, se analiza el impacto del cayeye no solo desde el punto de vista gastronómico, sino en términos de lo que representa para la región, un ícono del Caribe colombiano en el exterior, incluso comparándolo con otros productos, entre ellos la artesanía. línea,cómo se volvió el sombrero.

Cayeye Festival em Barranquilla

Así nació el Festival Cayeye, espacio académico de la Facultad de Arte y Cultura - Cayena, de la Universidad del Norte, en Barranquilla, que este año llegó a su cuarta edición.

Esta vez se concentró en averiguar elLado B de la cultura caribeña, a través de conversatorios, proyecciones de cortometrajes, con temáticas como moda, gastronomía, arte y tecnología, arquitectura, cine y música.

“Cayeye es un plato interesante porque es una amalgama de muchas cosas. Por ejemplo, el banano, que es el ingrediente principal, no es realmente del Caribe colombiano, es algo que en algún momento vino de Asia, se estableció aquí y se convirtió en un producto muy cultural”, explica la directora de Arte y Cultura de Cayena , Toni Celia Maestre.

En ese sentido,el cayeye se convirtiópara este espacio una herramienta adecuada para ampliar la visión de lo que significa el Caribe colombiano, lo que significa ser caribeño y lo que significa construir una identidad caribeña.

La gastronomía resulta ser un escenario muy importante, no solo para hablar de tradición, sino también para hablar de temas delicados.

“El año pasado tuvimos un proyecto que se llamaba 'La locura del plátano' y todo el día giraba en torno a la figura del plátano. Desde diferentes perspectivas: comercio justo, crónicas, cine, artes visuales. Lo que queremos seguir haciendo es resaltar al banano como ese producto que atraviesa absolutamente todo en el Caribe colombiano y, si te pones a ello, puedes ver este producto único desde muchas perspectivas. Eso lo hace muy atractivo por un lado y le dices a la gente que absolutamente todo es cultural, que la cultura no son solo las artes visuales y la literatura, también el comercio justo y la equidad de género son parte de ella”, detalla.

De los tres días del Festival, durante la primera semana de mayo de 2023, elColaborador Jui Shikaz, de Uninorte, fue el comisario de la primera jornada, que formó parte de su propia comunicación de diferentes vertientes, entre ellas la gastronómica.

“La gastronomía resulta ser un escenario muy importante, no solo para hablar de tradición, sino para hablar de la delicada problemática del territorio caribeño. Y es que la comunidad también estará vinculada, por ejemplo, a temas de seguridad alimentaria, acceso a los alimentos, roles de género, el conflicto que determina el acceso o no a ciertos productos”, dice Camilo Pérez Quintero, antropólogo y coordinador de Co-Comunicación. laboratorio para el cambio social Jui Shikazguaxa.

Y agrega: “La cocina también se convierte en una metáfora para hablar de la diversidad, la inclusión, las narrativas que se pueden construir en torno a ella e incluso para tejer la memoria”.

El cayeye visto desde la sociología

Otro punto de vista sobre el cayeye es el del sociólogo Ferney Rodríguez Serpa, quien señala que su clave tiene que ver con que se configura endesarrollo agricolade la región Caribe, específicamente en la Zona Bananera, Aracataca, Fundacao y Santa Marta.

(Además:El puente de $15 mil millones en Barranquilla que no fue abierto y ya está dañado)

“La base con la que se hace el cayeye, que es plátano verde o plátano verde -que algunos llaman 'Uña de Gato'- la base es neutra, lo que quiere decir que es un plato que puede dialogar con el mundo y ese Diálogo es lo que algunos llamar cocina fusión", dice Rodríguez.

Aclara que no se refiere a la receta como tal, sino a la posibilidad de dialogar con otras regiones del mundo, permitiendo así la validación cultural, apelando arefuerzan el origen de este plato.

“¿Qué significa dar visibilidad a la identidad de una región de nuestro país y repensar la historia de la región bananera, que entonces implica entender todas las dinámicas desde el inicio en torno a los desarrollos agrícolas en torno al banano y el plátano verde”, dice el sociólogo

En el campo de las relaciones sociales, Rodríguez ve este plato típico como parte de la vida cotidiana de la población y su base es económica, en el sentido de queno genera grandes costos, permitiendo un nivel de satisfacción básico.

Caso contrario, según él, sucede con el gremio de pescadores, que está muy condicionado al aumento.

“No ha perdido vigencia en la clase popular, pero ha llegado a los niveles más altos. En Barranquilla, los restaurantes gourmet del más alto nivel lo tienen como entrante. Con el cayeye pasa lo mismo que con todas las manifestaciones culturales populares, que quedan al nivel de los más populares, al nivel de la gente común. Sin embargo, con el tiempo, esa identidad trascendió los niveles de estratificación social”, expresa.

Es así como el cayeye se convirtió no solo en una identidad popular, sino también en una identidad colectiva que representa a la región Caribe colombiana en el mundo. Ya sea con chicharrón, liza, carne o una rodaja de queso, no dejes de probar en el plato el codiciado puré de plátano verde.

Mas noticias:

-Sindicatos piden al Distrito de Cartagena mayor transparencia en convenios del POT

-El grave impacto económico para el suroeste del país por la suspensión del gas natural

-Mujer de 78 años es brutalmente golpeada por bandidos en Santa Marta

Deivis López Ortega
Correspondente do EL TIEMPO – Barranquilla
E Twitter: @DeJhoLopez
Escríbeme a deilop@eltiempo.com

References

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Madonna Wisozk

Last Updated: 02/07/2023

Views: 6519

Rating: 4.8 / 5 (68 voted)

Reviews: 83% of readers found this page helpful

Author information

Name: Madonna Wisozk

Birthday: 2001-02-23

Address: 656 Gerhold Summit, Sidneyberg, FL 78179-2512

Phone: +6742282696652

Job: Customer Banking Liaison

Hobby: Flower arranging, Yo-yoing, Tai chi, Rowing, Macrame, Urban exploration, Knife making

Introduction: My name is Madonna Wisozk, I am a attractive, healthy, thoughtful, faithful, open, vivacious, zany person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.