Ubicado en el centro del barrio de San Isidro, El Bosque El Olivar es un gran pulmón verde para Lima. Con unas 10,36 hectáreas, representa un conjunto de valores, que hoy lo convierten en uno de los espacios abiertos más importantes de la capital. En este artículo te explicamos más sobre su historia e importancia.
Historia del olivar en San Isidro
En tiempos prehispánicos, esta zona formaba un sector del Señorío Guática; y luego de la imposición del virreinato pasó a formar parte de La Hacienda El Rosario. Perteneció a la congregación dominicana hacia 1539. Casi 100 años después, se dice que Fray Martín fue el encargado de plantar los primeros olivos en estas tierras. Su objetivo era generar ingresos a través de la producción de aceite de oliva. La proliferación de este árbol hizo que, a principios del siglo XIX, existieran alrededor de 3.000 olivos. Este número no ha hecho más que aumentar hasta la actualidad, donde encontramos ejemplares con aproximadamente 300 años de historia.
En 1959, mediante Resolución Suprema N° 577, el bosque fue declarado “Monumento Nacional”; posteriormente como “Zona Monumental” de acuerdo con la Resolución de Directorio N° 410/INC en 1998. Actualmente es reconocida como “Área de Preservación Ambiental” luego de la Ordenanza N° 449-MSI en 2017 para asegurar la conservación y manejo sustentable del Bosque para el beneficio de la población.

Valor Ecológico
La gran cantidad de olivos (unos 1.660 ejemplares), además de otras 227 especies de flora; Hacen que este bolsillo verde presente un alto valor paisajístico; además se sumó a la presencia de unas 22 especies de aves; Hacen de este espacio un ecosistema en medio de la ciudad.
valor urbano
Sin embargo, cumple la importante función de un espacio urbano destinado a un parque. En el año 1920 se inició el proyecto de urbanización del lugar con el nombre de "Compañía Urbanizadora San Isidro" donde Manuel Piqueras diseñó un plan variado e irregular donde esta antigua hacienda se abría a la ciudad y se dividía en 41 lotes para su construcción. bajo la idea de albergues, ya que se encontraba a 6 km de la Plaza de Armas, centro de la capital en ese momento. Cuatro años después, a esta primera urbanización de lo que hoy conocemos como el barrio de San Isidro, se le suma una segunda con el nombre de Orrantia y, un año más tarde, el Country Club en relación a la infraestructura que ya existía para la práctica del polo. . Por ello, en 1930 se separó de Miraflores para formar un distrito autónomo.
Muchas casas que se construyeron en ese período, que aún existen en el sitio, representan varios estilos de arquitectura y fueron diseñadas por reconocidos profesionales de la época. Muchos incluso han incluido olivos en sus propiedades.
valor icónico
Otros elementos que podemos encontrar, además de la ornamentación básica para el uso del parque, es que cuenta con infraestructura municipal y cultural; así como espacios al aire libre para el disfrute de sus visitantes que vienen de distintos puntos de la ciudad. Un público de todas las edades, que aprovecha los diferentes lugares para realizar actividades lúdicas.

Por su gran tamaño, lo podríamos dividir en 4 sectores muy característicos:
Sector 1.Atravesado por varias calles y delimitado por varios edificios que dividen el sector en subsectores sin mucha conexión entre ellos. Por ello, gran parte de esta zona se percibe únicamente como un lugar de paso. Aquí se encuentra el estanque "De los novios" y algunas obras escultóricas frente a la entrada del Palacio Municipal y de Cultura.
Sector 2.Se divide en dos partes:
- Este: En este espacio hay varios edificios privados y sus áreas verdes son menos frecuentadas.
- Oeste: Aquí es donde se concentra una gran cantidad de personas, cuyo punto de interés es un espacio cubierto en forma de octógono, abierto por los lados y alrededor del cual hay espacios para sentarse y un espacio para que los niños jueguen.
Sector 3.Es el sector donde se puede ver el mayor número de personas. Aquí se ubica la laguna Central del Olivar, construida en 1945, es uno de los mayores atractivos del parque, así como en el costado poniente del sector 2.
Sector 4.Es aquí donde se encuentra el menor número de personas, ya que es un lugar de paso en muchos casos, ya que no tiene ningún tipo de motivador o punto de interés.
Identidad y controversia
El Olivar atrae cada día a decenas de personas que llegan desde distintos puntos de la capital para disfrutar de un poco de verde y aire puro. Esto se debe a que representa el 1,7% del área verde que existe en Lima y Callao y ha generado una identidad colectiva en la ciudad.
No son sólo los vecinos los que sacan a pasear a sus hijos pequeños o mayores o comparten con otros coetáneos; También es conocido por ser el lugar perfecto para realizar eventos sociales o proponer matrimonio en estas áreas exclusivas que ofrece el parque. Muchos recién casados vienen aquí para hacer sus sesiones de fotos, así como fiestas de quinceañeras o grupos escolares.
Este último caso, en años más recientes, ha sido un tema controvertido. En un principio, el impedimento de la sesión de fotos de un joven provino de un vigilante nocturno del distrito, alegando que se necesitaba autorización para este tipo de actividad. 3 años después, en 2018, un vecino también le negó a un grupo de niños la posibilidad de tomarse fotografías con motivo de su graduación; pero la razón esta vez se centró en que no pagaban impuestos por el cuidado del sitio, por lo que no debían usar este espacio público. Ante estos dos sonados incidentes, el municipio siempre se ha pronunciado a favor de los visitantes, subrayando que las zonas verdes son de libre uso, y que solo las producciones comerciales necesitan autorización municipal.
Un caso similar sucedió en 2016 con el fenómeno de un videojuego (Pokemon Go) que llevó a innumerables personas a visitar El Olivar en busca de personajes virtuales en las diferentes “paradas” que crea el sistema. Esta invasión de aficionados desató un malestar en los vecinos, debido a las largas horas en que estas personas permanecen en el lugar, incluso en los patios de la vivienda, según testimonio de los pobladores. Garantizan que destruyen jardines y tiran basura en cualquier parte.
ambiente para vivir
A estas alturas, a pesar de estos hechos controvertidos, son estos espacios al aire libre los que la pandemia nos ha llevado a valorar con mayor énfasis en los últimos meses. La presencia de áreas recreativas que permitan cumplir con las medidas de bioseguridad han sido protagonistas desde el primer momento del relevamiento de inmovilización. Reforzado con una limpieza especial que cubre un radio de 500 metros alrededor de estos espacios públicos para que haya un corredor seguro, según ha informado el alcalde del distrito, son algunas de las medidas que se han tomado para garantizar el uso del parque en la direccion correcta. Más apropiado.
Conclusión
La llegada de la pandemia volvió a poner sobre la mesa la importancia de establecer estrategias urbanísticas capaces de dar respuesta a las necesidades que esta nueva normalidad conlleva. Acompañado de reglamentos y normas técnicas donde el distanciamiento social y la importancia del área libre son los ejes que orientan el beneficio de la población.
Bosque El Olivar es uno de los pocos ejemplos que tenemos en el país donde se observa que una buena planificación de los espacios de esparcimiento desencadena una integración exitosa con la trama urbana, además de un legado de alto valor para la ciudad.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento ya ha considerado, desde mayo de 2020, al menos cuatro estrategias: supermanzanas, parques de bolsillo, zona 30 y usos mixtos del suelo; los cuales en un futuro próximo podrán ser aplicados en diferentes ciudades del país.
Es sumamente importante que los servicios esenciales se combinen con los residenciales; además de grandes espacios públicos que no impliquen desplazarse por la ciudad para acceder a ellos.
Fuentes:
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/2089/2092
http://msi.gob.pe/portal/nuestro-distrito/turismo-distrito/bosque-el-olivar/
http://msi.gob.pe/portal/nuestro-distrito/historia-del-distrito/
https://www.oliveoiltimes.com/es/world/parque-el-olivar-lima-perus-historic-olive-grove-park/39602
https://elcomercio.pe/lima/san-isidro-prohibido-tomarse-fotos-olivar-173447-noticia/
https://peru21.pe/lima/pokemon-go-vecinos-parque-olivar-muestran-juego-228056-noticia/?ref=p21r